domingo, 15 de mayo de 2011

PLAZAS DE TOROS CUADRADAS




















Enclavada en el norte del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, la plaza de toros de Segura de la Sierra es el antiguo patio de armas de un castillo. Es una de las plazas de toros más antiguas y curiosas de España, Su construcción data del siglo XVIII. Lo primero que sorprende es su planta cuadrangular y su falta de gradas por lo que la entrada a los festejos taurinos es gratuita, y muchos espectadores toman asiento en la ladera del monte donde se ubica el castillo.













Se encuentra ubicada junto a la ermita de los Santos Mártires, en Rasines Cantabria y fue construida en 1758. El coso es rectangular, y está construido en mampostería y tosca sillería, contando con unas dimensiones de 17,40 por 16,80 metros, con barrera de madera y burladeros en las esquinas. Esta plaza fue rehabilitada hace una década, y todavía hoy en día es utilizada, especialmente el 15 de agosto con motivo de la Virgen de Villasomera, cuando se celebra una novillada sin picadores

















Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real
El santuario de la Virgen de las Virtudes es el primero compuesto por una ermita y una plaza de toros adjunta. La ermita es anterior al siglo XV y su techumbre mudéjar, destacando también el camarín barroco con bellas pinturas al fresco. La plaza de toros es de planta cuadrada y está fechada en 1645, constituyendo un conjunto muy armónico con sus galerías en madera.

sábado, 14 de mayo de 2011

CANCIÓN DE LA FERIA DE SANTIAGO




















Desde la Peña Taurina El Castellano estamos intentando que Santander La Marinera sea la canción de la Feria de Santiago.






SANTANDER LA MARINERA

Paseando por tus calles, me encontré un son de habanera
quizás la perdió un soldado, que de Cuba regresó
Se me enredó en la memoria, me hizo un tiempo compañía,
y una racha de nordeste, y una racha de nordeste
a tus calles devolvió.

Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.

Me tienes a ti atrapado, en una red invisible
trincado al Barrio Pesquero y a San Martín de la Mar.
Siempre regreso a tu brisa, y a la luna en la bahía,
y por lejos que me encuentre, y por lejos que me encuentre
tu faro siento brillar.

Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.

Hay dinamita en tu entraña y el trajinar de los muelles,
viento sur enloquecido y una blusa azul de mar.
En Puertochico te espero, frente de Peña Cabarga,
ponte el pañuelo encarnado, ponte el pañuelo encarnado
y vamos a pasear.

Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.

miércoles, 11 de mayo de 2011

VER y ENTENDER UNA CORRIDA DE TOROS




















Se pretende ilustrar a los jóvenes y noveles aficionados, en forma clara y sencilla, sobre el desarrollo de una corrida de toros, con el firme propósito de contribuir a una formación taurina que les permita disfrutar de este espectáculo. La lidia es el fundamento de toda la corrida y consiste en preparar al toro para su muerte realizando artísticas suertes que se componen de tiempos: citar, parar, mandar, templar y cargar.

EL PASEÍLLO

Al marcar el reloj la hora programada para el festejo, se escucha el sonido de timbales y clarines, y en el patio de cuadrillas espadas y subalternos inician su camino para hacer su aparición ante el público expectante.
La comitiva la encabeza el alguacil montado a caballo, quien recibe de la autoridad la llave de toriles, símbolo de apertura, y regresa para iniciar el paseíllo.
En segundo término aparecen los matadores, ocupando el de alternativa más antigua el extremo izquierdo y el centro el de alternativa más reciente.

Cuando un matador se presenta en una plaza por primera vez, se identifica al realizar el paseíllo con la montera en la mano.
Los subalternos del primer espada ocupan la tercera posición en la fila; los del segundo y tercero, la cuarta y quinta respectivamente. Les siguen puntilleros, picadores, monosabios y, finalmente, mulillas.
Después de presentar sus saludos a la autoridad cambian el capote de paseo por el de brega. La lidia del primer toro está próxima a realizarse.

PRIMER TERCIO

Nuevamente se escuchan parches y metales y aparecen en el ruedo los monosabios con un cartel anunciando el nombre del toro, su peso y ganadería.
Se abre la puerta de toriles y aparece el toro luciendo la divisa de su procedencia. Puede tener una salida natural (a la izquierda), contraria (a la derecha), o bien, salir por derecho, es decir, en línea recta.
Por lo general, el subalterno lo lancea para que el matador observe sus características y embestida. Posteriormente, aparece el primer espada e inicia sus lances con el capote, toreando generalmente por verónicas, rematados con medias, recortes o revoleras. En ocasiones recibe al burel con una larga cambiada o con un Farol de rodillas, ya sea a porta gayola o en los medios.
La autoridad permite el acceso de los picadores a petición del matador.
Estos ingresan en pareja, montados en corceles con los ojos cubiertos y protegidos por el peto. El primero se coloca en la contraquerencia, es decir, en el extremo opuesto a la puerta de toriles, y el segundo junto a ella; el picador cita al toro sin cruzar los anillos concéntricos, aunque puede hacerlo si el toro regatea la embestida.
La suerte de varas es de suma importancia en el desarrollo de la lidia por varias causas: Prueba la bravura del animal, lo descongestiona, el castigo suaviza la embestida y permite el lucimiento en el tercio de muleta. Desafortunadamente en la actualidad se abusa del castigo haciendo uso de artimañas como el barreno, el metisaca o la carioca (tapar la salida al toro para seguir picando).
Posteriormente la autoridad ordena el cambio de tercio ya sea a petición del espada o por criterio propio. Al salir los caballos, el torero prueba las condiciones del toro con suertes de capote llamadas "quites", los más frecuentes son chicuelinas, gaoneras.

SEGUNDO TERCIO

Este es el tercio de banderillas. Esta suerte tiene como fin exaltar el temperamento del animal, disminuido por el castigo recibido en la suerte de varas.
Este acto es realizado indistintamente por un subalterno o por el propio matador. Es obligación del primer espada cubrir las espaldas al banderillero. Por su espectacularidad, este acto es uno de los preferidos del público. Existen varias formas de realizar esta suerte: de poder a poder, al quiebro, cuarteando, al sesgo, etc. lo más importante es cuadrar en la cara del toro y colocarlas en todo lo alto.

TERCER TERCIO

Al tomar los trastos (muleta, estoque y montera) se inicia la parte más importante de la lidia, la cual generalmente se ve precedida de un brindis.
En el transcurso de los tercios anteriores, el lidiador se ha dado cuenta de las características del toro y en base a ello inicia el trasteo que espera se convierta en faena, alcanzando así el triunfo.
La muleta se convierte en este momento en el instrumento que permitirá proyectar a los tendidos el arte y el sentimiento que el torero lleva dentro, logrando con ello una comunicación y entendimiento plenos.
La belleza de los pases ligados y el remate garboso provocan exclamaciones nacidas del alma, llenas de alegría y dramatismo por el peligro constante, todo este cúmulo de sentimientos se expresan en una palabra: el ¡oole!, música celestial y consagratoria para el artista que las recibe y que alcanza su mayor dimensión al convertirse el coso en una caja de resonancia del coro ¡Torero! ¡Torero!
El tercio de muleta se inicia con doblones de castigo o con pases por alto, dependiendo de la fuerza de la noble bestia. El pase clásico de muleta es el natural, realizado con la muleta en la mano izquierda y el ayudado o estoque en la derecha, la misma suerte instrumentada con los trastos invertidos se nombra derechazo. La continuidad de cuatro o más de este tipo dan como resultado una tanda o serie que generalmente es rematada con un pase de pecho.
Otras variantes del tercio son las manoletinas,

A estas alturas el toro ha decaído físicamente, momento que es aprovechado por el matador pasa realizar desplantes y mostrar el dominio que ha ejercido sobre él. Ahora llega el momento crucial de la lidia. El éxito de la faena depende de la ejecución de la suerte suprema ("los apéndices se ganan con la muleta y se cortan con la espada"). Con la suerte suprema termina la vida del toro. La forma de matar recibe diversos nombres:
a) Volapié. El matador se vuelca sobre el morrillo del toro, sin estar en movimiento.
b) Recibiendo. Cita y espera a pie firme la embestida para sepultar el acero.
c) A un tiempo. El intentar el volapié el burel embiste y la estocada se da a un mismo tiempo.
El torero antes de tirarse a matar debe "igualar" al toro, es decir, obligarlo a juntar paralelamente las cuatro patas. De esta forma los omóplatos y escápulas se abren para que la espada penetre sin complicación alguna.

El juez indica los apéndices ganados mostrando pañuelos. A petición del público se otorga la primera oreja (un pañuelo blanco); la segunda (dos pañuelos blancos), y el rabo (tres pañuelos blancos) a criterio de la autoridad o juez de plaza.

LOS PAÑUELOS DE LA PRESIDENCIA

Pañuelos que utiliza el presidente para dirigir la corrida
Blanco Comienzo, cambio de tercio, avisos y salida de toros, trofeos.
Verde Devolver el toro a los corrales
Rojo Par de banderillas negras (para los toros mansos que no acuden al caballo)
Amarillo Concesión del indulto a la res
Azul Concesión de la vuelta al ruedo del toro

Uno de los defectos más criticados a los toreros en la actualidad son las estocadas bajas, delanteras y traseras. Se recomienda solicitar los trofeos agitando un pañuelo blanco, de esta manera se manifiesta el valor de la faena desde un muy particular punto de vista.
Si el torero no logra dar la estocada certera, el juez de plaza dará los siguientes avisos: el primero a los 12 minutos después de tomar la muleta, el segundo tres minutos más tarde y si transcurridos dos minutos más no ha muerto el burel, se regresará vivo a los corrales, donde será puntillado. A criterio de la autoridad y en base a la importancia de la faena que se realice habrá flexibilidad en el manejo de los tiempos.
El fracaso también es sentenciado por el público con su respectiva graduación: silencio, pitos, abucheo o bronca.

CLASIFICACIÓN y CATEGORÍAS DE LAS PLAZAS DE TOROS

CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE LAS PLAZAS DE TOROS

El actual reglamento español distingue tres tipos de recintos para la celebración de espectáculos taurinos:
a) Plazas de toros permanentes
Edificios o recintos específica o preferentemente construido para la celebración de espectáculos taurinos.
b) Plazas de toros no permanentes
Edificios o recintos que no teniendo como fin principal la celebración de espectáculos taurinos, sean habilitados y autorizados singular y temporalmente para ellos.
c) Plazas de toros portátiles
Plazas construidas con elementos desmontables y trasladables de estructura metálica o de madera, con la solidez debida para la celebración de espectáculos taurinos.
Las plazas permanentes se clasifican en España en tres categorías, atendiendo a su tradición y al número y clase de espectáculos que se celebren en ellas:
Primera:
Plazas de capitales de provincia y ciudades que celebren más de quince espectáculos al año, de los que diez, al menos, sean corridas de toros. En la actualidad existen en España las siguientes plazas de ésta categoría: Madrid (Las Ventas), Sevilla, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, San Sebastián y Córdoba.
Segunda:
Todas las plazas de capitales de provincia que no tengan la categoría de primera y de algunas otras que, sin ser capitales, merezcan esta categoría por su importancia o tradición. Es el caso, por ejemplo, de la plaza de El Puerto de Santa María (Cádiz) o Aranjuez (Madrid).
Tercera:
Todas las restantes.

CATEGORÍAS DE LAS PLAZAS

PLAZAS DE 1ª CATEGORÍA
Barcelona, con un aforo de 19582 espectadores se fundó en 1916. Se la conoce por La Monumental.
Bilbao, su aforo es de 14781 aficionados. Se fundó en 1962.
Córdoba. Plaza que tiene un aforo de 16900 asientos, se fundó en 1965.
Madrid, Las Ventas su aforo es de 23500, y vio la luz en 1931.
San Sebastián, de 1998, su aforo es de 10300 espectadores.
Sevilla, La Maestranza, preciosa plaza de 1761, que da cabida a 12538 amantes del toreo.
Valencia, su aforo es de 16851 y data de 1860.
Zaragoza, de 1917 consta de 14346 asientos. Está cubierta.

PLAZAS DE 2ª CATEGORÍA

Albacete, plaza de 1917 y su aforo de 12000 espectadores.
Alicante, data de 1888 y su aforo es de 15235.
Almería plaza de 1881, y que puede recibir 9691 aficionados.
Aranjuez, de 1797 alberga capacidad para 9596 personas.
Ávila, de 1967 su aforo es de 8800.
Badajoz es una plaza de 1967 y que tiene capacidad para 8500 aficionados.
Burgos con 12277 asientos vio la luz en 1967.
Cáceres es una plaza de 1846 y donde 8000 personas pueden disfrutar de los festejos que en ella se realizan.
Cartagena es una plaza de aforo 1808 y que se fundó en 1854.
Castellón consta de 13000 asientos y vio la luz en el año 1887.
Ciudad Real se fundó en el 1873 y son 7740 los espectadores que llenan sus asientos.
Cuenca es de 1926 y su aforo de 8423.
Figueras se fundó en 1894 y tiene capacidad para 8000 personas.
Gerona data de 1897 y su capacidad es de 9000 espectadores.
Gijón puede albergar desde 1888, año en el que se fundo,a 12000 espectadores.
Granada de 1928 tiene una capacidad de 14507.
Guadalajara de 1957 es una plaza donde pueden asistir 6223 personas.
Huelva es una plaza fundada en 1968 y que puede albergar a 15000 personas.
Huesca data de 1860 y alberga capacidad para 7500 espectadores.
Jaén es una plaza de 1962 y puede albergar a 11500 espectadores.
La Coruña, plaza de 1991 consta de 9176 localidades.
León es una plaza de 1948 que tiene espacio para 11629 aficionados.
Logroño data de 2001 y puede albergar a 10850 personas.
Málaga es de 1876 y puede albergar a 14000 espectadores.
Melilla, plaza de 1947 y su capacidad es de 8337 aficionados.
Murcia es de 1887 y alberga a 17900 personas.
Oviedo es de 1889 y su capacidad es de 9619 espectadores.
Palencia data del año 1976 y su capacidad es de 9000 personas.
Palma de Mallorca es una plaza de 1929 y consta de 14424 asientos.
Pamplona es una plaza de 1920 y su capacidad es para 13000 espectadores.
Pontevedra es una preciosa plaza con cubierta que se fundó en 1892 y donde las peñas de la ciudad abarrotan sus 7640 asientos.
Puerto de Santa María data de 1880 y tiene 14826 localidades.
Salamanca es fundada en 1892 y consta de 10858 asientos.
Santander data de 1890 y su capacidad es de 11300 espectadores.
Segovia es de 1801 y es una plaza que alberga a 6500 aficionados a las corridas de toros.
Soria data de 1854 y su capacidad es de 6313 espectadores.
Tarragona se fundó en 1923 y tiene capacidad para 12000 personas.
Teruel es una plaza que vio la luz en 1935 y que puede albergar a 6307 aficionados.
Toledo data del año 1866 y contiene 8526 localidades.
Valladolid se fundó en el 1890 y consta de 11310 asientos.
Vistalegre, la otra plaza de Madrid, data del 2000 y pueden acudir a ella 14000 personas.
Vitoria es una plaza fundada en el año 1880 y cuya capacidad es de 10900 localidades.
Zamora vio la luz en 1878 y alberga 10000 localidades.

PLAZAS DE 3ª CATEGORÍA

Destacamos las plazas de Alcalá de Henares, Algeciras, Algemesí, Antequera, Aranda de Duero, Arnedo, Azpeitia, Baeza, Calahorra, Calatayud, Colmenar Viejo, Cuellar, Écija, Ejea de los Caballeros, Haro, Játiva, Jerez, La Línea de la Concepción, Leganés, Linares, Lorca, Manzanares, Marbella, Mérida, Olivenza, Pozoblanco, la bella Ronda con su especial Corrida Goyesca, Roquetas de Mar, San Sebastián de los Reyes, Talavera de la Reina, Tarazona, Tudela, Úbeda y Zafra.

CINCO PLAZAS DE TOROS.
Cinco plazas de toros muy antiguas, en España, son las siguientes:

Aranjuez (Madrid).
Construida en 1796 por Carlos IV, sobre la que ya existía. La destruye el fuego, y la reconstruye Fernando VII, que la cede al Ayuntamiento. Tiene capacidad para ocho mil setecientas personas. El 30 de mayo se celebra en ella un festejo tradicional, y en septiembre tiene lugar la feria taurina.

Béjar (Salamanca). Se llama El Castañar, por su ubicación en un cerro que lleva ese nombre. Su primera construcción es de 1667, entonces era cuadrada, ya redonda desde 1711. En 1996, tras varias décadas inactiva, acude Joselito a torear a ella. Su capacidad es de tres mil quinientos espectadores y las fiestas se celebran en septiembre.

Campofrío (Huelva).
Data de 1718. Se reinaugura en 1977 y acude a torear Litri. Es muy hermosa, de estilo dieciochesco. Está situada en mitad del campo, blanca y con esa luminosidad que sólo tiene la luz de Huelva. Consta de mil quinientas localidades y la festividad se celebra el 25 de julio.

Ronda (Málaga).
Plaza propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Terminada de construir en 1785, inaugurada por Pedro Romero y Pepe Hillo. Preciosa, de estilo neoclásico. Con seis mil asientos. La feria tiene lugar en la primera semana de septiembre, hacia el día 9, cuando se celebra la tradicional Goyesca.

Santa Cruz de Múdela (Ciudad Real).
Es cuadrada. Está en uso de 1722. Alberga tres mil quinientas localidades. El santuario de la Virgen de las Virtudes está anejo al coso. Por septiembre festejan la Feria de San Marcos.

domingo, 8 de mayo de 2011